Fyton-agritechmurcia

FYTON se consolida como vivero internacional aumentando un 40% la producción de olivos.

Noticia

La empresa socia de la plataforma AgritechMurcia es una de las más especializadas en España en la producción de olivos y la única en la Región de Murcia dedicada exclusivamente a la propagación de olivo.

Fyton culminó la pasada campaña (abarca desde 2018 a marzo de 2019) con un aumento de producción con más de 5 millones de plantas propagadas gracias a la innovación y aplicación de la tecnología agraria. Con estos resultados, la empresa jumillana ya mira hacia el futuro y otros mercados internacionales centrando sus esfuerzos en alcanzar los 8 millones de plantas al año, lo que supondrá  un aumento del 40% a medio plazo.

Fyton, invernadero de referencia internacional

Fyton es un proyecto familiar que comenzó en 1991 con un primer laboratorio para desarrollar la micropropagación in vitro de vides. «Aún somos productores medianos a nivel nacional», valora Pedro Cuenca, ingeniero agrónomo y cofundador de Fyton junto a su hermano, el biólogo Jerónimo Cuenca que dentro de su plan de crecimiento contemplan intensificar su actividad comercial en los mercados exteriores, tanto en sus destinos tradicionales como en nuevas zonas de producción. Cada año la superficie de olivos crece en el planeta en unas 150.000 hectáreas. Los expertos afirman que cada segundo se plantan en el mundo 10 nuevos árboles que producen ‘oro líquido’. » Esta demanda nos coloca en el centro del interés del sector, que registra un ritmo de crecimiento alto y sostenido, a pesar del frenazo que supuso la crisis, pero que el mercado ha superado desde 2015 y se comporta ya como en la primera década del siglo XXI», explica Cuenca.

FYTON y el mercado japonés

Existe una amplia diversidad de variedades de olivo y la necesidad de adaptar dichas variedades a cada medio, condiciones climatológicas y diferencias en pluviometría se ha incentivado y desarrollado la investigación por parte de la empresa que ya exporta a países como Portugal, Italia o Japón.

Fyton cuenta con la ventaja de trabajar con unas 30 variedades diferentes de olivo, «una diversidad notable», califica Cuenca sobre una especie que cuenta con más de dos mil tipos naturales. «Hay zonas productoras como Valencia donde casi cada comarca busca  su variedad», explica uno de los propietarios de Fyton, que ha conjugado la versatilidad de la especie con la innovación para despuntar en un sector en alza y de gran crecimiento a nivel mundial con el consumo del aceite  de oliva.

«Intentamos ahora abrir mercado en nuevas zonas productoras», señala el fundador de Fyton, consciente de que «el tirón del mercado hace sumarse a nuevos países al cultivo de olivos, y este fenómeno ha supuesto un acicate para la investigación, tanto en empresas como en las universidades y centros agrarios, que desarrollan nuevas variedades para disponer de material genético que responda a las nuevas condiciones de cultivo».

La consolidación de esta marca murciana se confirma al convertirse en uno de los principales suministradores de olivos para los productores andaluces, que mantienen la hegemonía del mercado mundial de aceite de oliva. «Hace ya tres años abrimos un vivero en Córdoba para acercarnos a nuestro principal mercado para prestar un mejor servicio a los grandes compradores», afirma el empresario que cuenta con sede en Jumilla y Córdoba.

 

 Plataforma AgritechMurcia, Apoyo en la expansión

Desde 2009, pertenecen a la plataforma AgritechMurcia, que gestiona el INFO para reunir a las empresas de tecnología agrícola que cuentan con más de 40 años de experiencia y una capacidad probada de adaptarse a las continuas exigencias del mercado. «Nos facilita alcanzar nuevos mercados por las facilidades que ofrece para contactar con instituciones, países o asociaciones de empresarios», indica Cuenca, para quien «ir de la mano del INFO supone una gran ayuda y un aprendizaje».

El desarrollo de FYTON se enmarca en la filosofía de la innovación que ha calado en el sector agroalimentario murciano. «La Región ha alcanzado una posición visible a nivel global», afirma Cuenca. «Cuando nos comparan con Holanda o Israel, gigantes de los desarrollos agrícolas, te das cuenta del gran peso que tenemos, muy difícil de encontrar en otros sitios, por conocimiento diversidad y capacidad», explica el ingeniero, para quien esa evolución de la Región como referente tecnológico y productor agrícola mundial responde a «la diversidad de zonas con diferencias climatológicas en pocos kilómetros, que unido al déficit hídrico y las condiciones poco favorables de suelo, nos ha hecho superarnos para hallar soluciones eficiente, que son exportables a otras zonas del mundo».

Actualidad